Todo sobre medicamentos
lunes, 22 de abril de 2013
¿De que trata este blog?
Bienvenidos a mi sitio web,el cual esta destinado para todos los que quieran saber un poco mas de que medicamento estan tomando, aquí encontraran desde las formulas quimicas hasta la posologia del medicamento siguiendo por su administracion e interacciones con otros medicamentos del que necesiten saber, son bien recibidos todos los comentarios, sugerencias y preguntas que tengan. Graciaspor su visita!!
domingo, 22 de abril de 2012
¿Que es la farmacologia?
La farmacología es la ciencia que se ocupa de los fármacos o drogas.
Farmaco: Es toda sustancia que introducida en el organismo interactua con él, dando lugar a un beneficio o a un perjuicio, en función de ello hablaremos de sustancia medicamentosa o medicamento si lo que aparece es beneficio o hablaremos de tóxico si el resultado es perjudicial.
La farmacología se ocupa del estudio de los procesos que sufre un fármaco desde que se administra hasta que se elimina, entendiendo por ello la farmacodinamia, farmacocinética, toxicología.
En función de que la farmacología estudie farmacos con accion terapeutica beneficiosa o estudio de fármacos en general, podremos hablar de Farmacología pura cuando estudia las interacciones de los farmacos con el ser vivo sin tener en cuenta la acción del farmaco y la Farmacología aplicada, cuando estudia los farmacos que devuelven un efecto beneficioso para el ser vivo.
Puede a su vez dividirse la farmacología en función de los farmacos que estudia en cuanto a la acción sobre los diferentes sistemas del organismo. De esta forma se habla de farmacologia del sistema nervioso, farmacologia del sistema disgestivo, farmacología del sistema cardiovascular, farmacología del aparato excretor, farmacologia de la piel,...
El origen de los fármacos puede ser vegetal (si el farmaco - principio activo - procede de una planta), origen animal (hormonas), sintéticas. Los medicamentos de origen sintético suponen un mayor número frente a las de origen animal o vegetal.
viernes, 24 de junio de 2011
martes, 7 de junio de 2011
Historia del ibuprofeno, toxicidad,efectos,sobredosis y formula quimica.
Un poco de historia:
El ibuprofeno fue desarrollado por la división de investigación de Boots Group durante los 60. Fue descubierto por Stewart Adams junto con John Nicholson, Jeff Bruce Wilson, Andrew RM Dunlop y Colin Burrows y fue patentado en 1961. La droga fue lanzada como un tratamiento para la artritis reumatoidea en el Reino Unido en 1969, y en los Estados Unidos en 1974. Es famoso el hecho de que el Dr. Adams inicialmente probó este medicamento durante una resaca.
Forma parte del listado de la Organización Mundial de la Salud de medicamentos indispensables.
Formula quimica:
Toxicidad en humanos:
La sobredosis por ibuprofeno se ha convertido en algo común desde que se puede conseguir sin receta. Hay muchos casos de sobredosis en la historia de la medicina, aunque la cantidad de complicaciones que amenazan la vida por sobredosis de ibuprofeno es baja. La respuesta humana en los casos de sobredosis se extiende desde la ausencia de síntomas, al resultado fatal a pesar de tratamientos en cuidados intensivos. La mayoría de los síntomas son un exceso de la acción del ibuprofeno e incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, somnolencia, mareos, dolor de cabeza, zumbido de oídos y nistagmo. Rara vez los síntomas pueden ser más graves, se conocen de algunos como hemorragia gastrointestinal, convulsiones, acidosis metabólica, hiperpotasemia, hipotensión, bradicardia, taquicardia, fibrilación auricular, coma, insuficiencia hepática, insuficiencia renal aguda, cianosis, depresión respiratoria y paro cardíaco. La gravedad de los síntomas varía según la dosis ingerida y el tiempo transcurrido, sin embargo, la tolerancia de cada persona a la dosis también juega un papel importante. Generalmente, los síntomas por sobredosis de ibuprofeno observados son similares a los síntomas causados por sobredosis de otros AINEs.
Hay poca correlación entre la severidad de los síntomas y los niveles plasmáticos de ibuprofeno medidos. Los efectos tóxicos son poco probables en dosis inferiores a 100mg/kg pero pueden ser graves por encima de los 400mg/kg, (alrededor de 150 comprimidos de 200 mg para un hombre normal). Sin embargo, dosis altas no indican que el cuadro clínico vaya a ser letal. No es posible determinar una dosis letal precisa, ya que puede variar con la edad, el peso y las enfermedades asociadas al paciente.
La terapia está basada en los síntomas. En casos tempranos es recomendado la descontaminación gástrica. La descontaminación se hace con carbón activado, éste absorbe el medicamento antes de que entre al sistema circulatorio. Actualmente el lavado gástrico a penas se realiza, en cambio, puede ser realizado si la cantidad ingerida es potencialmente mortal dentro de los 60 minutos tras la ingesta. El vómito no es recomendado. La mayoría de las ingestiones de ibuprofeno producen efectos leves y el tratamiento para la sobredosis es sencillo. Las medidas básicas para mantener la producción normal de orina deben de ser entabladas y la función renal supervisada. Dado que el ibuprofeno contiene propiedades ácidas y es excretado por la orina, la diuresis forzada alcalina es teóricamente beneficiosa. Sin embargo, como el ibuprofeno se une fuertemente a las proteínas en la sangre, hay una excreción minima renal del fármaco inalterado. La diuresis forzada alcalina tiene un beneficio limitado. El tratamiento sintomático para la hipotensión, la hemorragia gastrointestinal, acidosis, y la toxicidad renal serán indicadas. Ocasionalmente, la supervisión en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) durante varios días es necesaria. Si el paciente sobrevive a una intoxicación aguda, normalmente no experimentará secuelas.
Efectos adversos:
El ibuprofeno fue desarrollado por la división de investigación de Boots Group durante los 60. Fue descubierto por Stewart Adams junto con John Nicholson, Jeff Bruce Wilson, Andrew RM Dunlop y Colin Burrows y fue patentado en 1961. La droga fue lanzada como un tratamiento para la artritis reumatoidea en el Reino Unido en 1969, y en los Estados Unidos en 1974. Es famoso el hecho de que el Dr. Adams inicialmente probó este medicamento durante una resaca.
Forma parte del listado de la Organización Mundial de la Salud de medicamentos indispensables.
Formula quimica:

Toxicidad en humanos:
La sobredosis por ibuprofeno se ha convertido en algo común desde que se puede conseguir sin receta. Hay muchos casos de sobredosis en la historia de la medicina, aunque la cantidad de complicaciones que amenazan la vida por sobredosis de ibuprofeno es baja. La respuesta humana en los casos de sobredosis se extiende desde la ausencia de síntomas, al resultado fatal a pesar de tratamientos en cuidados intensivos. La mayoría de los síntomas son un exceso de la acción del ibuprofeno e incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, somnolencia, mareos, dolor de cabeza, zumbido de oídos y nistagmo. Rara vez los síntomas pueden ser más graves, se conocen de algunos como hemorragia gastrointestinal, convulsiones, acidosis metabólica, hiperpotasemia, hipotensión, bradicardia, taquicardia, fibrilación auricular, coma, insuficiencia hepática, insuficiencia renal aguda, cianosis, depresión respiratoria y paro cardíaco. La gravedad de los síntomas varía según la dosis ingerida y el tiempo transcurrido, sin embargo, la tolerancia de cada persona a la dosis también juega un papel importante. Generalmente, los síntomas por sobredosis de ibuprofeno observados son similares a los síntomas causados por sobredosis de otros AINEs.
Hay poca correlación entre la severidad de los síntomas y los niveles plasmáticos de ibuprofeno medidos. Los efectos tóxicos son poco probables en dosis inferiores a 100mg/kg pero pueden ser graves por encima de los 400mg/kg, (alrededor de 150 comprimidos de 200 mg para un hombre normal). Sin embargo, dosis altas no indican que el cuadro clínico vaya a ser letal. No es posible determinar una dosis letal precisa, ya que puede variar con la edad, el peso y las enfermedades asociadas al paciente.
La terapia está basada en los síntomas. En casos tempranos es recomendado la descontaminación gástrica. La descontaminación se hace con carbón activado, éste absorbe el medicamento antes de que entre al sistema circulatorio. Actualmente el lavado gástrico a penas se realiza, en cambio, puede ser realizado si la cantidad ingerida es potencialmente mortal dentro de los 60 minutos tras la ingesta. El vómito no es recomendado. La mayoría de las ingestiones de ibuprofeno producen efectos leves y el tratamiento para la sobredosis es sencillo. Las medidas básicas para mantener la producción normal de orina deben de ser entabladas y la función renal supervisada. Dado que el ibuprofeno contiene propiedades ácidas y es excretado por la orina, la diuresis forzada alcalina es teóricamente beneficiosa. Sin embargo, como el ibuprofeno se une fuertemente a las proteínas en la sangre, hay una excreción minima renal del fármaco inalterado. La diuresis forzada alcalina tiene un beneficio limitado. El tratamiento sintomático para la hipotensión, la hemorragia gastrointestinal, acidosis, y la toxicidad renal serán indicadas. Ocasionalmente, la supervisión en la UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) durante varios días es necesaria. Si el paciente sobrevive a una intoxicación aguda, normalmente no experimentará secuelas.
Efectos adversos:
- Estreñimiento
- Diarrea
- Gases o distensión abdominal
- Mareo y vómito
- Nerviosismo
- Zumbidos en los oídos
Efectos más graves
- Aumento de peso inexplicable
- Fiebre
- Ampollas
- Sarpullido
- Comezón
- Urticaria
- Hinchazón de ojos, cara, labios,lengua, garganta, brazos, manos, pies, tobillos y pantorrillas
- Dificultad para respirar o tragar
- Ronquera
- Cansancio excesivo
- Dolor en la parte superior derecha del abdomen[19]
- Náuseas
- Pérdida del apetito
- Coloración amarillenta en la piel o los ojos
- Síntomas parecidos a los de la gripe
- Palidez
- Latidos del corazón rápidos
- Orina turbia, descolorida o sanguinolenta
- Dolor de espalda
- Sinagesia
- Dificultad o dolor al orinar
- Visión borrosa, cambios en el color de la visión u otros problemas de la visión
- Ojos enrojecidos o doloridos
- Rigidez en el cuello
- Dolor de cabeza
- Confusión
- Agresividad
Sobredosis
Los síntomas de sobredosis son, entre otros:Definicion de AINE.
¿Qué son los AINE?
- Los fármacos antiinflamatorios no esteroides o AINE son medicamentos que se usan para tratar tanto el dolor como la inflamación.
- Si se los usa en dosis completas de manera regular, los AINEs ayudan a bloquear las acciones de las sustancias químicas del cuerpo que se encargan de mediar la inflamación asociada a muchas formas de artritis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)